jueves, 28 de junio de 2012


Narconovelas en Venezuela: Lo más reciente

Luego del final de “La Reina del Sur”, gracias a la aceptación del público y altos ratings, Venevisión+Plus no podía dejar a los televidentes venezolanos sin las narconovelas, es por eso que el 11 de este mes comenzó a transmitirse “Círculos de traición”,  mejor conocida como “El Capo”, la polémica novela colombiana de RCN y FOX Telecolombia.
           Narra la historia de Pedro Pablo León Jaramillo, un gran capo de la mafia del narcotráfico, no es un personaje real sino una mezcla de las principales líneas de los capos más reconocidos. De esta manera se relata como él asciende desde los barrios más pobres hasta las altas esferas de la criminalidad. Las grandes líneas de la historia son: la caza y captura del Capo, su detención en una cárcel en la que cuenta con todos los medios para seguir delinquiendo desde ella y para preparar su fuga, su supuesta muerte primero y su acribillamiento finalmente. Alrededor de Pedro Pablo León Jaramillo gira toda una galaxia de familiares, amigos, enemigos y cómplices, que muestran como todos terminan pagando de diversas maneras las consecuencias del contacto con el narcotráfico; que con sus tentáculos se infiltra en todas las capas de la sociedad y en todas las instituciones del poder ejecutivo, judicial, legislativo, militar, político, periodístico, etc...
          Debemos recordar que en 2010 esta novela había sido transmitida por Televen en señal abierta a las 11 pm, logrando elevados niveles de audiencia con los que incluso logró superar a la competencia. Por razones gubernamentales fue sacada del aire, y pasó un largo tiempo sin ser transmitida en Venezuela, hasta ahora.
         Bajo este nombre al parecer para no llamar la atención de distintos entes, se trasmite a las 8pm, sin ningún tipo de censura aparente, pues Venevisión +Plus cuenta con el beneficio de estar en cable. Al parecer el canal seguirá trasmitiendo programación relacionada con ésta temática, luego del gran éxito de “La Reina del Sur” le diera los ratings más altos que haya tenido el canal desde su inicio.




Charla sobre cine venezolano
Volvemos a hacer un paréntesis en la temática del blog, para compartir con ustedes la experiencia ocurrida el pasado jueves 21 de junio, cuando José Alirio Peña, locutor, Presidente del Festival del Cine de la Diversidad, entre muchos otros aspectos que llenan su curriculum, compartió una charla con  nosotros, los estudiantes de Cine de 6to semestre de la UCV para la materia “Cultura y Medios Masivos”, que imparte la Profesora Luisa Torrealba.
La charla se basó principalmente en el documento sobre la cinematografía venezolana 2000-2012, elaborado con la ayuda de la investigadora Claritza Peña, para ser presentado en el marco de la Muestra del Nuevo Cine Venezolano Casa América Cataluña. El documento hace un breve repaso por las características más importantes del cine venezolano en el período señalado. Al final de la charla se hicieron preguntas y se compartieron opiniones. A partir de las conclusiones a las que se llegaron, se presentará lo que muy personalmente opino del cine venezolano.
Aunque muchos no lo crean el cine venezolano ha venido creciendo y mejorando en los últimos años,  si bien aún tiene aspectos muy marcados como lo son los temas de próceres, melodramas, vivencias rurales y urbanas, históricos, entre otros; lo cierto es que en la actualidad se ha visto un notable cambio y aumento de la producción  cinematográfica  en Venezuela.
Como todo, tiene sus aspectos positivos y negativos, si bien se ha aumentado la producción gracias al apoyo del Gobierno, la verdad es que aún sigue teniendo cierto elitismo en cuanto a las oportunidades que se ofrecen, privilegiando como ya se mencionó antes a los filmes históricos, aunque éstos no siempre penetren masivamente en el público.
No obstante  hay cineastas que se han atrevido a otro tipo de relatos, ejemplo de esto es “La Hora Cero”, una de las películas más taquilleras de Venezuela, si bien en ella hay delincuentes, son tratados de una forma distinta a como se venía haciendo, (como en “Yo Soy un delincuente”, “Huele pega”, “Sicario”, entre otras) primero fuera de la vida del barrio y segundo, el delincuente como héroe y anti-héroe al mismo tiempo, que a pesar de ser ladrón y asesino, quiere velar por el beneficio de la sociedad o mejor dicho, los sectores menos favorecidos. Este filme cuenta con un guión muy creativo, cargado de humor, acción, y toca diversos temas como el abuso de poder, la censura en los medios televisivos, incluso la homosexualidad, entre otros. Esta película es un claro ejemplo de que con un toque de creatividad, el cine venezolano puede proponer cosas distintas y conectarse con el público.
“Cheila, una casa pa’ maita”, “Cortorinterruptus”, entre muchos otros que ahora se me escapan, también forman parte de propuestas que han hecho cineastas venezolanos, para salir del esquema preestablecido e inclinarse por historias más cotidianasque como resalta José Alirio, el cine venezolano debería experimentar un poco más.
Cine diverso sexual, de bajo presupuesto, cortometrajes…el cine venezolano está haciendo un gran esfuerzo por seguir participando en festivales, lograr reconocimientos, y demostrar que en Venezuela hay suficiente talento como para (siendo optimistas) algún día hacer grandes aportes al cine mundial, aunque para eso debamos superar ciertas situaciones.
Primordialmente debemos crear una industria cinematográfica, que nos asegure estabilidad e independice la producción del Gobierno, favoreciendo a las exigencias de los espectadores. También debemos fomentar y hacer más didáctica la enseñanza del cine en las academias. De igual manera, dejar la arrogancia de los críticos de copa y sofá, para poder hacer aún más rica la cultura del cine.

viernes, 22 de junio de 2012

Vuelta de las Narconovelas


      Luego de que en el 2010 se suspendieran 2 narco novelas muy reconocidas,  los televidentes venezolanos que simpatizaron con ellas recurrieron a internet o a CD’s copiados para poder seguir los capítulos de dichas novelas.
Hubo un receso de dos años, antes de que otra narco novela volviera a penetrar de gran manera en Venezuela, este es el caso de “La Reina del Sur”, producida en México, España y Colombia. Protagonizada por la actriz mexicana Kate del Castillo en el papel de la ya famosa Teresa Mendoza.
        Trata sobre una chica mexicana nacida en Sinaloa, que se traslada a vivir a España, donde se relaciona con el contrabando y el narcotráfico.  La historia  muestra, aparte de su vida, sus  deseos, ilusiones, amores e incluso sus negocios ilícitos en su nueva patria, pero sin dejar atrás  sus raíces mexicanas.  La novela es una adaptación de la decimotercera novela del autor español Arturo Pérez Reverte, publicada en 2002.
        Al principio la había adquirido Televen pero   debido a que en el país ya había censura con este tipo de novelas, no  pudo transmitirse. En  Venezuela también  se podia ver a través   de Telemundo Internacional a partir del domingo 18 de febrero a las 11 de la noche. Telemundo le vendió la novela a Venevisión+Plus. Y éste anuncio su estreno para el 15 de Febrero a las 7pm, pero lo postergó para el 27 de Febrero de 2012 a las 8pm.       
     Como es de sorprendernos, la novela se transmitió sin ningún tipo de problemas, alcanzando gran rating y  muchos seguidores, siendo su capítulo final el 28 de mayo, uno de los más esperados.
   

A favor de las narconovelas

Las narconovelas, igual que las drogas –valiéndonos de la metáfora- son muy mal vistas en la sociedad, pero muy consumidas en la intimidad. Éstas novelas cuentan con mucha aceptación entre el común de la población venezolana, a pensar de los malos comentarios, eso lo demuestran los altos niveles de ratings que alcanzaron.
Por otra parte representan otra propuesta televisiva a los venezolanos, cargadas de realismo  y acción, a diferencia de lo que se ve en las novelas nacionales, cargadas de mucho drama y temáticas  claramente marcadas. La mayoría de las narconovelas cuentan con un buen nivel cinematográfico y grandiosas actuaciones, son estos algunos de los factores que les han permitido su gran éxito.
Por otra parte, aunque notoriamente muestran un alto índice de violencia, también es muy común en ellas mostrar lo que puede sucederle a las personas que están ligadas a este mundo de las drogas y prostitución, puesto que la mayoría de los personajes ligados a éstos terminan de muy mala manera, como es el caso de Catalina (Sin tetas no hay paraíso) y Rosario Tijeras, aunque no de forma tradicional, esto sirve de educación y ejemplo.
Han sido mucho los defensores que se han alzado en contra de la salida de éstas novelas del aire, alegando que van en contraria de la libertad de expresión y de elegir lo que se quiere consumir. Igualmente consideran que la violencia que se transmite aquí ni se acerca a lo que se vive en las calles venezolanas, ya que es nuestro día a día la violencia, las drogas, etc.
Muchos televidentes apoyaron la trasmisión de dichas novelas, como ejemplo podemos encontrar grupos en Facebook como:

   Rosario Tijeras LA SERIE (official Group)

   Con un total de usuarios de  14.189 


Venezuela Quiere de vuelta a Rosario tijeras y el capo

Con un total de usuarios de 2.047 


jueves, 21 de junio de 2012

    A pesar del alto rating con que cuentan las narconovelas en Venezuela, hay un considerable número de personas que piensan que es positiva la salida de éstas del aire, refiriéndose a "El Capo" y "Rosario Tijeras"

    En estos breves vídeos extraídos de youtube se recogen las opiniones de dos mujeres, que a juzgar por el entorno, pertenecen a clases económicas bajas, y coinciden en que las narconovelas producen reacciones negativas en los niños, debido a su alto contenido de violencia, drogas, prostitución, entre otras, ya que se muestran de manera muy explícita en muchas de las escenas de éstas novelas.

viernes, 15 de junio de 2012


En Venezuela, en un intento de regular la transmisión bajo un código ético que fuese de la conveniencia de los venezolanos, se crea "El Códito de Ética de la Cámara Venezolana de Televisión"   aprobado en abril de 1991 y “el Código de Ética de la Radiodifusión Privada Venezolana”, del 13 de octubre de 1993. En el que participaron propietarios y directores de los medios públicos y privados para ese momento. Esta “auroregulación” pretendía sustituir e ignorar la facultad reguladora y administradora del Poder Público Nacional sobre el espacio radioeléctrico. 
Lo cierto es que fue muy poco lo que se han apegaron los medios a estos códigos, y se siguieron transmitiendo aquellos programas que van en contra de los valores de la sociedad venezolana, entre los que se incluyen las narco novelas, que aunque van en contra de los valores, generan altísimos ratings y ganancias.
Implica una gran falla, dado que estos medios masivos son unos de los que más tienen alcance, y resulta una pena que tengan poca consideración con los valores y buenas costumbres de la sociedad venezolana, a esto se le suma la poca programación educativa y cultural. Es ésta una de las principales razones (dejemos por fuera las políticas) por las que en 2009 se aprueba la "Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión", la cual contempla como objetivo:


"...desarrollar las normas y principios contenidos en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, en la Ley Orgánica de Educación, en la Ley Orgánica de Salud y en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, para garantizar que a través de los servicios de divulgación se contribuya al desarrollo social, cultural y económico de la sociedad venezolana , y ,en particular, al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, a los fines de lograr el necesario equilibrio entre los deberes, derechos e intereses de las personas, de los prestadores de servicios de divulgación y sus relacionados."
ARTICULO 1.
Ley de Responsabilidad Social en radio y Televisión


Esta ley acaba con la "autoregulación" que ejercían los medios sobre sí mismos, para sustituirla por los intereses de la sociedad (o del gobierno, depende del punto de vista), y para   reforzar el cumplimiento de esta normativa, se contemplan sanciones en aquellos casos en que no se acate la ley. 
Sea por el motivo que sea, gracias a esta ley, en la actualidad ha aumentado la producción de programas culturales y educativos, que favorecen a los ciudadanos, y aquellas programaciones que "atentan"· contra la ética venezolana, han sido paulatinamente sacados del aire.
Por supuesto, ésta es sólo una postura, ya que las narco novelas no son un gran monstruo que debemos destruir, éstas no son mas que una ficción, y la representación de la realidad que se vive en Venezuela y muchos otros países del continente, y su salida del aire implica quebranta nuestra libertad a ver lo que queremos ver.

Aleyvic Alcarra


lunes, 4 de junio de 2012



En Venezuela, Televen ha sido la televisora encargada de importar dos de las narco novelas más famosas. Transmitiendo después de las 11.00 de la noche Sin Tetas no hay Paraíso en 2007 y en El Carter de los Sapos en 2008. Por los fuertes contenidos de estas producciones el canal las transmitió en horario supervisado rigiéndose por la Ley Resorte.

En 2010 lanzan “Las muñecas de la mafia”, atractiva serie para cualquier televisora, pues fue capaz de colocar a Caracol TV en un share de 44% la noche de su estreno; siendo este el lanzamiento más exitoso del 2009, en el que se mostraban a mujeres hermosas, relacionadas con narcotraficantes.

Posteriormente comenzaron las trasmisiones de Rosario Tijeras (Venevisión) Y El Capo (Televen), aunque se transmitían en horario adulto, estas generaron fuertes controversias por su alto contenido violento. Fueron sacadas del aire por quejas de grupos "protectores" del televidente, el Comité de Usuarios de Radio y Televisión de Guarenas, quienes se oponían rotundamente a la transmisión de estas novelas, por atentar en contra de los valores nacionales y promover el consumo de drogas y violencia. Asimismo, fustigaron a la Iglesia por no pronunciarse, lo cual según ellos, los convierte en cómplices de la difusión  los antivalores.
       Cirilo Cazorla, integrante del Comité de Usuarios y Usuarias de Santa Cruz del Este, también se pronunció en contra de la transmisión de estas novelas, por promover valores contrarios a los familiares y sociales de la población venezolana.


        Los dos canales tomaron la decisión simultáneamente, antes de que les llegara la notificación de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).  

El Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población venezolanda (Fundacredesa), ya había alertado en un comunicado, de los contenidos de las novelas que hacían "alusiones al tráfico, distribución y consumo de drogas" y que no estaban en consonancia con las normas que están pensadas y elaboradas para velar por el equilibrio psicológico y social de nuestra niñez y juventud. 

Por estos múltiples motivos y oponentes, fueron sacadas del aire la mayoría de las novelas que contenían estas temáticas.


Aleyvic Alcarra