jueves, 28 de junio de 2012

Charla sobre cine venezolano
Volvemos a hacer un paréntesis en la temática del blog, para compartir con ustedes la experiencia ocurrida el pasado jueves 21 de junio, cuando José Alirio Peña, locutor, Presidente del Festival del Cine de la Diversidad, entre muchos otros aspectos que llenan su curriculum, compartió una charla con  nosotros, los estudiantes de Cine de 6to semestre de la UCV para la materia “Cultura y Medios Masivos”, que imparte la Profesora Luisa Torrealba.
La charla se basó principalmente en el documento sobre la cinematografía venezolana 2000-2012, elaborado con la ayuda de la investigadora Claritza Peña, para ser presentado en el marco de la Muestra del Nuevo Cine Venezolano Casa América Cataluña. El documento hace un breve repaso por las características más importantes del cine venezolano en el período señalado. Al final de la charla se hicieron preguntas y se compartieron opiniones. A partir de las conclusiones a las que se llegaron, se presentará lo que muy personalmente opino del cine venezolano.
Aunque muchos no lo crean el cine venezolano ha venido creciendo y mejorando en los últimos años,  si bien aún tiene aspectos muy marcados como lo son los temas de próceres, melodramas, vivencias rurales y urbanas, históricos, entre otros; lo cierto es que en la actualidad se ha visto un notable cambio y aumento de la producción  cinematográfica  en Venezuela.
Como todo, tiene sus aspectos positivos y negativos, si bien se ha aumentado la producción gracias al apoyo del Gobierno, la verdad es que aún sigue teniendo cierto elitismo en cuanto a las oportunidades que se ofrecen, privilegiando como ya se mencionó antes a los filmes históricos, aunque éstos no siempre penetren masivamente en el público.
No obstante  hay cineastas que se han atrevido a otro tipo de relatos, ejemplo de esto es “La Hora Cero”, una de las películas más taquilleras de Venezuela, si bien en ella hay delincuentes, son tratados de una forma distinta a como se venía haciendo, (como en “Yo Soy un delincuente”, “Huele pega”, “Sicario”, entre otras) primero fuera de la vida del barrio y segundo, el delincuente como héroe y anti-héroe al mismo tiempo, que a pesar de ser ladrón y asesino, quiere velar por el beneficio de la sociedad o mejor dicho, los sectores menos favorecidos. Este filme cuenta con un guión muy creativo, cargado de humor, acción, y toca diversos temas como el abuso de poder, la censura en los medios televisivos, incluso la homosexualidad, entre otros. Esta película es un claro ejemplo de que con un toque de creatividad, el cine venezolano puede proponer cosas distintas y conectarse con el público.
“Cheila, una casa pa’ maita”, “Cortorinterruptus”, entre muchos otros que ahora se me escapan, también forman parte de propuestas que han hecho cineastas venezolanos, para salir del esquema preestablecido e inclinarse por historias más cotidianasque como resalta José Alirio, el cine venezolano debería experimentar un poco más.
Cine diverso sexual, de bajo presupuesto, cortometrajes…el cine venezolano está haciendo un gran esfuerzo por seguir participando en festivales, lograr reconocimientos, y demostrar que en Venezuela hay suficiente talento como para (siendo optimistas) algún día hacer grandes aportes al cine mundial, aunque para eso debamos superar ciertas situaciones.
Primordialmente debemos crear una industria cinematográfica, que nos asegure estabilidad e independice la producción del Gobierno, favoreciendo a las exigencias de los espectadores. También debemos fomentar y hacer más didáctica la enseñanza del cine en las academias. De igual manera, dejar la arrogancia de los críticos de copa y sofá, para poder hacer aún más rica la cultura del cine.

No hay comentarios:

Publicar un comentario